viernes, 4 de junio de 2010

CREACIÓN DE COOPERATIVAS ESCOLARES, AGRÍCOLAS Y AVÍCOLAS


CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

Coordinación de Investigación y
Post-Grado – Área Educativa Reconocido por CONICIT (1.981)
Autorizado por el C. N. U (1.991)
Gaceta Oficial Nº 34678.



PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE COOPERATIVAS ESCOLARES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA, COMO ALTERNATIVA PARA LA AUTOGESTIÓN Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, EN LA ESCUELA
TÉCNICA AGROPECUARIA “SIMÓN BOLÍVAR”, UBICADA EN
GUATACARAL, SAN JUAN BAUTISTA, MUNICIPIO DÍAZ
DEL ESTADO NUEVA ESPARTA




Autor: Prof. Luis R. González R.
Tutor: Prof. Jaime Torres
Fecha: Junio, 2010



RESUMEN



Desde los inicios de la existencia del hombre en la faz de la tierra, este al formar organizaciones sociales para vivir, se ve en la obligación de realizar las diferentes tareas cotidianas para subsistir con la participación cooperativa en la distribución de las diversas actividades de trabajo: siembra, caza, vivienda, vestido, comida, organización política, entre otras, para obtener beneficios colectivos. En tal sentido, la finalidad de esta investigación está basada en diagnosticar, analizar, proponer y sugerir algunas orientaciones al personal directivo y docente de la E.T.A. “Simón Bolívar” ubicada en la población de Guatacaral, San Juan Bautista, Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta, la cual está en estudio sobre la importancia de la creación e implementación de Cooperativas Escolares para la autogestión y soberanía alimentaria. El soporte teórico está fundamentado en los autores Ander – Egg, quien afirma que Cooperativismo es una forma o acción social en que dos o más personas o grupos trabajan juntos, colaboran para realizar una tarea común o alcanzan un mismo fin. De igual manera, Block plantea que: "la cooperación es esencial para lograr objetivos importantes y esos grupos de acción pueden ser beneficiosos para los individuos y para la sociedad". La investigación está sustentada en un diseño descriptivo de campo, con el esquema holístico inductivo, porque se realiza al tomar en cuenta todos los actores y protagonistas involucrados en el proceso, se hace de forma integral, por ofrecer la oportunidad de describir la situación relacionada con el grado de conocimiento y los principios de cooperativismo en dicha institución, como proyecto socio-productivo factible y alternativa para la autogestión, soberanía alimentaria y la integración escuela-familia-comunidad. La investigación tomó como muestra una población conformada por 24 docentes de aula que laboran en básica, media y diversificada, 1 directivo y 3 coordinadores.



Descriptores: Cooperativas Escolares, Autogestión, Soberanía.